INFORME EJECUTIVO del Encuentro Trinacional del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano
15 abril, 2025
Yacuiba, Febrero de 2025
Durante febrero de 2025, se realizó en Yacuiba (Bolivia) un encuentro entre unas 60 mujeres de los tres países que componen el Colectivo de mujeres del Gran Chaco Americano para la realización de un informe ejecutivo y taller de gobernanza.
1. OBJETIVO PRINCIPAL
En la semana que duró el encuentro, se realizaron actividades en pos del objetivo principal: fortalecer la gobernanza interna del Colectivo (red trinacional de Bolivia, Paraguay y Argentina) para mejorar su impacto en incidencia política, sostenibilidad, derechos humanos y empoderamiento de mujeres indígenas y rurales.
Se pudo fortalecer al Colectivo de Mujeres del Chaco Americano (CMCHA) en torno a la rendición de cuentas, la actualización de la hoja de ruta para la justicia climática y la planificación de la gobernanza para el periodo 2025-2026. Para ello, se desarrollaron jornadas de trabajo orientadas a la evaluación y planificación estratégica en dos ejes fundamentales:
La ruta de acción climática con enfoque de género en el Gran Chaco Americano, con miras al Encuentro Trinacional del CMCHA,
y el modelo de gobernanza del colectivo.
Con el consenso de 60 mujeres indígenas, criollas y urbanas del Chaco Sudamericano (provenientes de Bolivia, Argentina y Paraguay) que integran el comité coordinador del CMCHA, se logró:
Presentar los resultados de las actividades del Colectivo de Mujeres Chaqueñas 2023-2024.
Analizar y debatir sobre la estructura de gobernanza trinacional del CMCHA.
Construir una agenda basada en los resultados del colectivo, integrando las perspectivas territoriales de las mujeres y su visión de justicia climática.
Planificar el Encuentro Trinacional de Mujeres del Chaco Sudamericano.
Este proceso permitió consolidar acuerdos y fortalecer la articulación del CMCHA en el marco de su agenda climática y de gobernanza regional.
2. EJES TRABAJADOS Y ACUERDOS
A. TOMA DE DECISIONES | Propuestas clave. Estructura organizativa:
Crear un directorio trinacional (3 personas por país, incluyendo al menos 1 joven y 1 representante de base).
Conformar mesas de coordinación por nodo nacional y un consejo asesor para sostenibilidad.
Rotar roles de representación para democratizar la participación.
Comunicación: Designar responsables de comunicación por nodo (redes sociales, boletines, radios comunitarias).
Usar plataformas digitales (Zoom, WhatsApp, TikTok) para difundir actividades y denuncias.-
Participación: Capacitar en liderazgo, oratoria y empoderamiento para mejorar la incidencia pública.
Evaluar periódicamente las decisiones tomadas y ajustar estrategias.
B. DEFINICIÓN DE ROLES | Acciones prioritarias:
Identidad y claridad:
Elaborar un manual de funciones para roles trinacionales, nacionales y locales.
Mapear habilidades de las integrantes (ej.: talleres ancestrales, liderazgo juvenil).
Inclusión intergeneracional:
Crear una comisión de juventudes (1 joven por país) y promover su participación en proyectos.
Recuperar la historia del Colectivo para fortalecer identidad.
Comunicación interna:
Intercambios virtuales/presenciales entre nodos.
Banco de datos de proyectos ejecutados.
C. PLAN DE ACCIÓN PARA GOBERNANZA | Estrategias concretas:
Metodología:
Desglosar objetivos en tareas medibles con plazos y recursos definidos (ej.: plantillas de seguimiento).
Priorizar temas trinacionales: juventudes indígenas, producción sostenible, formación en derechos.
Capacitación:
Talleres en liderazgo, negociación y herramientas políticas para incidencia.
Simulaciones de participación en espacios públicos.
Monitoreo:
Indicadores de éxito y revisiones periódicas con ajustes continuos.
En la discusión del plan de gobernanza, las mujeres han valorado el trabajo en red, colaborativo y el enfoque práctico. Las juventudes del colectivo han tomado parte de las discusiones y consensos bajando al interno un rol creador y ejecutor, promoviendo el eje intergeneracional clave para dar continuidad en las generaciones venideras.
En discusiones de una agenda climática en clave mujer:
Necesitamos avanzar hacia la gobernanza de los recursos naturales y bienes comunes de nuestros territorios.
Y que se reconozca el rol fundamental de las mujeres como garantes de este proceso.
Proponemos el monitoreo de las políticas socio ambientales, promoviendo la participación de los pueblos en su diversidad.
La formación continua de mujeres jóvenes como monitores ambientales locales, para la protección de los bosques y territorios.
Formación política de nuestras bases y empoderamiento económico de las mujeres y jóvenes.
Que se respeten las áreas protegidas como medios de vida.
Recuperar y proteger las plantas y semillas nativas.
Tener un espacio seguro para vivir, producir, alimentarnos y alimentar a nuestras futuras generaciones.
Visibilizar el rol de la mujer en el cuidado de nuestro territorio.
3. EJES TRANSVERSALES DEL COLECTIVO
Incidencia política:
Exigir presupuestos para mujeres, monitorear proyectos como la Ruta ioceánica y generar datos sobre vulneraciones de derechos.
Autosustentabilidad: Fortalecer producción orgánica, comercialización y educación financiera.
Bienestar: Espacios de cuidado emocional, talleres de autoestima y prevención de violencia de género.
Medio ambiente: Reforestación, abonos orgánicos y estrategias ante desastres naturales.
Reflexionar sobre el lugar que ocupamos las mujeres en esta problemática,
cómo incide en nuestros cuerpos y tiempos.
LOS PASOS QUE PODEMOS DAR EN ESTE PROCESO
4. CONSENSOS CLAVE
Valores: Empatía, solidaridad e identidad cultural como base del trabajo.
Alianzas: Priorizar redes con organizaciones afines para sostenibilidad.
Documentación: Crear bases de datos de producción y registros de luchas territoriales.
“El mayor desafío es que nos pongamos de acuerdo para hablar, que nos organicemos, al interior de la comunidad surgen múltiples intereses y miedos que traen conflictos. Todos debemos dialogar y que las soluciones sean aceptadas por todos."
PRÓXIMOS PASOS…
Socializar y aprobar en asamblea el manual de funciones y la estructura de gobernanza.
Implementar capacitaciones trinacionales en 2025 (ej.: oratoria, derechos humanos).
Elaborar un plan de comunicación unificado (redes sociales, trípticos, memoria histórica).
Encuentro trinacional JUNIO/2025 en Paraguay.
Una acción territorial desde cada una de las organizaciones y comunidades con protagonismo en la toma de decisiones sobre las políticas públicas para una incidencia global. De políticas públicas monoculturales a políticas de reconocimiento con gestión intercultural y de género.
PREGUNTAS QUE GUIARON NUESTROS GRUPOS DE TRABAJO
TOMA DE DECISIONES: ¿Qué queremos mejorar en la manera de tomar decisiones dentro del Colectivo? ¿Cómo podemos hacerlo?
DEFINICIÓN DE ROLES INTERNOS: ¿Qué queremos mejorar en nuestra forma de organización? ¿Cómo podemos hacerlo?
PLAN DE ACCIÓN: ¿Cómo podemos hacerlo?
AHORA LOS NODOS DE CADA PAÍS CONFORMAN, POR NODO: 2 LIDERESAS COMUNITRIAS/ORGANIZACIÓN + 1 TECNICO DE CAMPO + 1 REPRESENTANTE DE JUVENTUD Y UN QUIPO DE APOYO DE GESTIÓN Y GABINETE
«Gobernanza con rostro de mujer, fortaleciendo raíces y sembrando futuro en el Chaco».